https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/issue/feed Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería 2025-04-09T11:24:31-05:00 Revista ContactoS cts@xanum.uam.mx Open Journal Systems https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/526 Editorial 2025-04-09T11:17:58-05:00 Alma E. Martínez Licona uamidigital@xanum.uam.mx 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/515 ¿Bichos en mi vaso? Bebidas fermentadas mexicanas con probióticos 2025-04-09T10:36:09-05:00 Daniela Arlette Ruiz Carrillo uamidigital@xanum.uam.mx Rocío Albino Garduño uamidigital@xanum.uam.mx Moisés Tejocote Pérez uamidigital@xanum.uam.mx <p>Las bebidas fermentadas son productos que contienen microorganismos probióticos, fácilmente asimilables y disponibles a un bajo costo. Sin embargo, los conocimientos acerca de la composición microbiológica de las bebidas fermentadas a menudo son insuficientes. En este artículo buscamos evidenciar las propiedades positivas atribuidas a las bebidas fermentadas reconocidas en México, con el propósito de fomentar su apreciación y consumo.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/516 Superfibras tejiendo el futuro 2025-04-09T10:37:35-05:00 Daniel Alcalá Sánchez uamidigital@xanum.uam.mx Juan Carlos Tapia Picazo uamidigital@xanum.uam.mx <p>Las fibras inteligentes representan una avanzada generación de materiales que brindan soluciones innovadoras y sostenibles en la evolución de los tejidos textiles. Las fibras inteligentes responden de manera controlada y predecible a estímulos causados por cambios en la temperatura, el pH, la energía eléctrica, la presión, la humedad, la exposición a la luz, etc. Las fibras inteligentes deben su capacidad de respuesta principalmente a su composición y los métodos de preparación. Las formas de inteligencia que puede tener un material en forma de fibra, no son ajenas a diferentes tipos de inteligencia de los seres humanos. De manera análoga, en este documento se entreteje una correlación entre inteligencias psicológicas y distintas inteligencias de una fibra, un hilo o un textil. Además se presenta un tejido que refleja ideas vanguardistas y contribuciones pioneras en el diseño y aplicación de éstos fascinantes, desafiantes y futuristas materiales.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/517 Microorganismos 2025-04-09T10:42:50-05:00 Enrique Salgado Hernández uamidigital@xanum.uam.mx Sergio Martínez Hernández uamidigital@xanum.uam.mx Angel Isauro Ortiz Ceballos uamidigital@xanum.uam.mx <p>Los microorganismos, desde su capacidad de descomponer la materia orgánica, hasta su capacidad para transformarla en diversos biocombustibles, pueden ser considerados como auténticas "fábricas microscópicas" generadoras de bioenergía. Estos son importantes para remplazar los compuestos de origen fósil por productos químicos y combustibles de origen biológico cruciales para la implementación de una bioeconomía sostenible.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/518 Nanoacarreadores 2025-04-09T10:46:31-05:00 Berenice Prestegui Martel uamidigital@xanum.uam.mx Bertha Espinoza Gutiérrez uamidigital@xanum.uam.mx <p>Chagas disease is a little known disease, transmitted by a parasite named Trypanosoma cruzi. In 2005, the World Health Organization declared it a neglected disease, which contributed to spreading knowledge about the characteristics of the disease, as well as supporting scientific research into new and better treatments, early diagnosis, detection and care of people with the disease. In the field of scientific research, particles smaller than viruses are being studied, in order to efficiently carry already tested drugs; but also with the application of this nanotechnology, to the use of nanocarriers that manage to reach the parasite and modify its way of reproduction or infection, thus fighting the disease.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/519 Relaciones tóxicas 2025-04-09T10:52:10-05:00 Citlali Figueroa Guzmán uamidigital@xanum.uam.mx Lorena Martínez Alcantar uamidigital@xanum.uam.mx Jesús Campos García uamidigital@xanum.uam.mx <p>El ambiente que nos rodea se encuentra lleno de amenazas de todo tipo: bacterias, virus, lesiones o traumatismos, e incluso los alimentos que ingerimos diariamente, si no son los adecuados, podrían llegar a ser una amenaza. La buena noticia es que nuestro cuerpo se encuentra preparado para cualquier arbitrariedad que pueda presentarse y la inflamación es una de las principales respuestas del cuerpo al enfrentarse a algún tipo de daño. El proceso inflamatorio está constituido por una serie de eventos sumamente complejos, por lo que es muy importante su delimitación en espacio y tiempo, intensidad y duración, ya que una inflamación no controlada en intensidad y duración puede provocar daños colaterales en los tejidos vecinos sanos.</p> <p>La obesidad es el resultado de un desbalance en el consumo de energía, siendo considerada una enfermedad inflamatoria; a pesar de que este tipo de inflamación no sea como el que conocemos normalmente, ya que no muestra signos visibles, eso no significa que no sea una amenaza igual de importante que otras, ya que al existir un estado constante de liberación de factores pro inflamatorios el cuerpo se mantiene en alerta, aunque no estemos conscientes de ello.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/520 Utilización de desechos municipales y lixiviados para generación de electricidad a partir de celdas microbianas 2025-04-09T10:56:25-05:00 Gladis Guadalupe Suarez Velázquez uamidigital@xanum.uam.mx Francisco Manuel García Reyes uamidigital@xanum.uam.mx Luis Alberto García Reyes uamidigital@xanum.uam.mx Rubéén Francisco Turriza Gonzáález uamidigital@xanum.uam.mx <p>En este trabajo se presentan una revisión sobre las características de las celdas de combustible microbianas conocidas como CCM. Tales como su topología, funcionamiento, materiales y parámetros eléctricos de interés. &nbsp;Se muestra un enfoque sobre el uso de aguas residuales municipales en CCM desarrolladas en los últimos 5 años. Con un enfoque en la comparación de la generación de energía en base a la combinación de los materiales utilizados en los trabajos reportados.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/521 Las nano-computadoras que vienen y el misterioso componente que podría hacerlas realidad 2025-04-09T10:59:25-05:00 Gerardo Abel Laguna Sánchez uamidigital@xanum.uam.mx <p><em>An explanatory article on memristors, the fourth passive component in electrical circuits, is presented. Although the existence of this component was theoretically foreseen in 1971, it was only relatively recently, in 2008, that such a device was discovered. As we are close to reaching the physical limit for transistor miniaturization, the memristor is becoming increasingly attractive, especially as a key component for the realization of new computing paradigms, particularly those inspired by biological neural networks. If reliable nanometric memristors can be obtained, we would be on the threshold of a new technological era, with the emergence of nano-computers and nano-machines</em>.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/522 De residuos a riqueza 2025-04-09T11:03:28-05:00 Sofía Guadalupe Lerma Carreón uamidigital@xanum.uam.mx María Fernanda Zúñiga Ayala uamidigital@xanum.uam.mx Erick Josué Navarro Barrón uamidigital@xanum.uam.mx <p>Se aborda el uso de <em>Hermetia illucens</em> o mosca soldado negra en la bioconversión de residuos orgánicos, destacando su capacidad para convertir desechos en proteína animal y fertilizante. Se describen los beneficios ecológicos y económicos de este proceso, así como los resultados de un experimento con residuos agrícolas y pesqueros, que demuestran el potencial de las larvas para degradar residuos y generar biomasa proteica. Finalmente, se exploran las oportunidades y desafíos de implementar esta tecnología a mayor escala.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/523 Humedales 2025-04-09T11:07:19-05:00 Oliver Rodolfo López Estrada uamidigital@xanum.uam.mx David García Mondragón uamidigital@xanum.uam.mx Monserrat Suarez García uamidigital@xanum.uam.mx Iván Gallego Alarcón uamidigital@xanum.uam.mx <p>Natural and artificial wetlands play an essential role in the global climate; they have characteristics that allow them to improve water quality. Artificial wetlands function as eco-technologies and have advantages over conventional wastewater treatments, through interaction processes so complex that they were even studied by NASA.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/524 Hidrólisis ácida. Método convencional para la revalorización de biomasa lignocelulósica 2025-04-09T11:11:43-05:00 Alejandro Sánchez Mesa uamidigital@xanum.uam.mx Julio César Gómora Hernandez uamidigital@xanum.uam.mx Leidy Astrid Hoyos uamidigital@xanum.uam.mx <p>La biomasa lignocelulósica es el recurso natural más abundante del planeta, la cual puede aprovecharse para la producción de compuestos químicos de interés comercial. La hidrólisis ácida es un método químico comúnmente utilizado para transformar dicha biomasa en compuestos de valor agregado como azúcares fácilmente fermentables; glucosa, xilosa y arabinosa principalmente, y derivados de celulosa en procesos de una o más etapas. En el presente trabajo se describe un panorama general de la hidrólisis ácida como método convencional de pretratamiento y para la extracción de azúcares, así como el papel que juega durante el proceso de revalorización de lignocelulosa, además, se resume la importancia, modelos matemáticos y compuestos químicos principalmente producidos mediante la hidrólisis ácida de lignocelulosas.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/525 Con azúcar y miel, hasta los fármacos saben bien 2025-04-09T11:15:30-05:00 David O. Tovar Anaya uamidigital@xanum.uam.mx Eduardo Villarreal Ramírez uamidigital@xanum.uam.mx Rafael A. Zubillaga Luna uamidigital@xanum.uam.mx <p>The rapid advancement in drug development, driven by cutting-edge technologies such as virtual screening and combinatorial chemistry, has led to the creation of many potent drugs. However, a common issue arises where many of these drugs have low solubility and bioavailability in the body, which can potentially affect their effectiveness. To address this challenge, the development of intelligent drug nanocarriers has become a major focus in scientific research for over half a century. Among the options, using natural nanotransporters like cyclodextrins has emerged as a simple and highly effective solution.</p> 2025-04-09T00:00:00-05:00 Derechos de autor