https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/issue/feed Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería 2025-11-19T09:27:21-06:00 Revista ContactoS cts@xanum.uam.mx Open Journal Systems https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/630 Editorial 2025-11-10T12:43:06-06:00 Alma E. Martínez Licona uamidigital@xanum.uam.mx 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/618 De lo rural a lo rururbano en el Municipio de Benito Juárez, Tlaxcala 2025-11-10T11:37:42-06:00 Laura Ivette García García uamidigital@xanum.uam.mx <p>En Benito Juárez, Tlaxcala, la migración afecta a las familias de varias maneras. Causa la pérdida de vínculos sociales y cohesión familiar, ya que los miembros se dispersan en busca de mejores oportunidades económicas. Además, el abandono de las actividades agrícolas y venta de tierras agropecuarias debilita la economía familiar y afecta la seguridad alimentaria. El papel de la mujer ha aumentado en las actividades agropecuarias y en el hogar. Los factores externos, la falta de apoyo y los bajos ingresos también contribuyen a esta situación. Además, los hijos de las mujeres agricultoras optan por no seguir en la agricultura y continúan sus estudios. Muchos terrenos agrícolas y pecuarios han sido vendidos, lo que ha llevado a la pérdida del paisaje campestre. La baja productividad económica de la agricultura ha llevado a que parte de la población migren en busca de mejores condiciones de vida. La transición hacia lo urbano ha traído servicios como tiendas, servicios financieros, telefonía y alumbrado público.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/619 Aceite de insectos: volando hacia un futuro más sostenible 2025-11-10T11:43:00-06:00 Juan Jesús Reséndiz Luna uamidigital@xanum.uam.mx Valeria Caltzontzin Rabell uamidigital@xanum.uam.mx Claudia Gutiérrez Antonio uamidigital@xanum.uam.mx Fabián Salvador Mederos Nieto uamidigital@xanum.uam.mx <p>La aviación enfrenta un gran desafío en la lucha contra el cambio climático, ya que contribuye al 2% de las emisiones globales de CO2, lo que equivale a 915 millones de toneladas. Según IRENA (2021), es esencial que sectores como la generación de energía y el transporte reduzcan sus emisiones (IRENA, 2021). La dificultad de implementar alternativas viables sin afectar la creciente demanda de viajes aéreos ha puesto a prueba la industria (EASA, 2019). Las propuestas para la descarbonización del sector, aunque prometedoras, aún son costosas y poco desarrolladas. En este contexto, el combustible sostenible de aviación (SAF) se presenta como una alternativa viable para reducir las emisiones de CO<sub>2</sub>.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/620 Oportunidades de mejora para un proceso sostenible de secado de granos de cacao 2025-11-10T11:47:36-06:00 Carlos Alfredo Sánchez Ramos uamidigital@xanum.uam.mx David Jesús Jiménez Rodríguez uamidigital@xanum.uam.mx <p>El secado de granos es un método muy utilizado para la conservación de productos agrícolas, esto permite que las propiedades organolépticas de los granos se mantengan por un tiempo prolongado, reduciendo la actividad enzimática y garantizando que el producto llegue al proceso industrial en buenas condiciones. La temperatura y la velocidad del aire de secado son parámetros críticos en la calidad final de los granos de cacao. Existen diversas tecnologías que permiten el secado de granos, en el sureste de México la más utilizada son las secadoras convectivas tipo “samoa” debido a que tienen una construcción sencilla y económica para las empresas. Las principales deficiencias y problemáticas encontradas en secadoras de cacao de tipo convectivo son: alto consumo de energía eléctrica, falta de controles y automatización, pérdidas de energía térmica, alto consumo de gas L.P. Existen diversas áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia de las secadoras de cacao y contribuir a que el proceso de secado de granos de cacao sea sostenible.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/621 La nixtamalización y el maíz 2025-11-10T11:54:32-06:00 Misael García Pérez uamidigital@xanum.uam.mx Gustavo Armando Sánchez Rosas uamidigital@xanum.uam.mx Rosa María González Amaro uamidigital@xanum.uam.mx Claudia Y. Figueroa Hernández uamidigital@xanum.uam.mx Oscar González Rios uamidigital@xanum.uam.mx Zorba Josué Hernández Estrada uamidigital@xanum.uam.mx <p>La nixtamalización es un proceso ancestral de origen mesoamericano que consiste en la cocción del maíz en una solución alcalina, generalmente con cal, para facilitar su molienda. Este tratamiento aumenta la biodisponibilidad de nutrientes como el calcio y ciertos aminoácidos, además, disminuye el contenido de aflatoxinas en los productos de maíz nixtamalizado. Este proceso se utiliza principalmente en México para elaborar una gran variedad de productos, entre ellos las tortillas, que son el principal ingrediente de la dieta mexicana. La importancia del maíz va más allá de la alimentación, debido a que es un símbolo cultural en México, en donde se tienen 59 razas de maíz nativas. Por otra parte, la nixtamalización tradicional tiene desafíos ambientales debido a su alto consumo de agua y generación de residuos alcalinos. En respuesta a esta problemática se han desarrollado métodos alternativos que buscan mejorar la eficiencia del proceso y reducir su impacto ecológico, siendo áreas de interés tanto para la industria como para la investigación científica, y la sostenibilidad del cultivo y preservación de la biodiversidad.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/622 Materiales compuestos por electrohilado para su uso en ingeniería de tejidos 2025-11-10T11:58:58-06:00 María G. Flores Sánchez uamidigital@xanum.uam.mx Roberto Olayo González uamidigital@xanum.uam.mx <p>En este trabajo se muestra el potencial que tiene la técnica de Electrohilado en la generación de andamios compuestos y en base a los parámetros de dicha técnica y las condiciones de la solución precursora utilizada, se tiene como resultado&nbsp; estructuras&nbsp; conformadas por fibras con diferentes diámetros y tamaños de poro, capaces de permitir el paso de células y nutrientes dentro del andamio, adecuado para permitir la adhesión y proliferación celular; se presenta la caracterización de estos andamios usando técnicas como Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Microscopía Raman, y mediante el análisis y la distribución de poro haciendo uso de programa de cómputo ImageJ.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/623 Estrategias educativas para detectar ingeniería social potenciada por Chatbots de inteligencia artificial 2025-11-10T12:02:31-06:00 David Filio Aguilar uamidigital@xanum.uam.mx Daniel Guerrero Castillo uamidigital@xanum.uam.mx <p>El empleo de chatbots de Inteligencia Artificial (IA) como herramientas para realizar ataques de ingeniería social se ha convertido en una nueva amenaza en el ámbito de la ciberseguridad. El problema se incrementa en el área de la educación, ya que los estudiantes y docentes pueden ser blancos vulnerables frente a técnicas de manipulación automatizada. En este artículo se presenta una síntesis del estado del arte sobre la estrecha relación entre la IA generativa y las técnicas de ingeniería social y propone estrategias educativas para evitar manipulación y posibles intentos de engaño. Además, se destaca la necesidad de incorporar estos temas en los programas educativos de ingeniería y otras disciplinas como apoyo para fortalecer la alfabetización digital y preparar a los futuros profesionistas para enfrentar desafíos de ingeniería social desarrollada por IA.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/624 Entre dientes y garras 2025-11-19T09:27:21-06:00 Jorge L. Reyes Díaz uamidigital@xanum.uam.mx Carlos A. López González uamidigital@xanum.uam.mx A. Alondra Castro Campillo uamidigital@xanum.uam.mx Nalleli E. Lara Díaz uamidigital@xanum.uam.mx <p>El noroeste de Chihuahua alberga cinco enigmáticos depredadores que se alimentan de la carne de sus presas para sobrevivir, pero cuando éstas escasean, aprovechan otros recursos como plantas e insectos. Aunque a simple vista los depredadores comparten una gran diversidad de componentes alimentarios, los análisis con redes de interacción sugieren que cada uno de ellos podría preferir determinadas combinaciones de presas (módulos), permitiendo así que lobos mexicanos, coyotes, osos negros, pumas y gatos monteses coexistan, manteniendo el equilibrio del ecosistema. El estudio comunitario de los carnívoros puede ser clave para su conservación en México.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/625 Análisis de la narrativa sobre violencia en México a través de técnicas de Inteligencia Artificial 2025-11-10T12:20:59-06:00 Leonardo Ortiz López uamidigital@xanum.uam.mx Roman Anselmo Mora Gutierrez uamidigital@xanum.uam.mx Julián Alberto Fresán Figueroa uamidigital@xanum.uam.mx Sergio de los Cobos Silva uamidigital@xanum.uam.mx Pedro Lara Velázquez uamidigital@xanum.uam.mx Eric Alfredo Rincón García uamidigital@xanum.uam.mx Miguel Ángel Gutiérrez Andrade uamidigital@xanum.uam.mx Edwin Montes Orozco uamidigital@xanum.uam.mx Gilberto Sinuhe Torres Crokell uamidigital@xanum.uam.mx <p>En el presente estudio, se utilizan técnicas de inteligencia artificial con el propósito de caracterizar y analizar el discurso emitido por los medios de comunicación en relación con la violencia en México durante el periodo 2024-2025. Los hallazgos indican un incremento sostenido en la cobertura mediática acerca de la violencia en México, así como una transformación en su enfoque. Los medios han evolucionado de reportar datos aislados a contextualizar la violencia como un fenómeno social y estructural. Se incluyen temas de derechos humanos, feminicidios y estrategias de seguridad. Además, el discurso presenta una diversificación tanto territorial como temática, lo que refleja una comprensión más compleja del problema.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/626 Pigmentos vegetales antioxidantes y sus aplicaciones 2025-11-10T12:25:53-06:00 Abilene Lara Mendieta uamidigital@xanum.uam.mx Valeria Ocampo Guadarrama uamidigital@xanum.uam.mx Silvia Marquina Bahena uamidigital@xanum.uam.mx Mariana Sánchez Ramos uamidigital@xanum.uam.mx <p>Este trabajo de divulgación tiene como objetivo explorar las fuentes naturales de pigmentos, describir sus funciones en las plantas y las aplicaciones medicinales que el ser humano les ha dado. Por otro lado, destaca el alcance cultural de la medicina tradicional y, en general, la riqueza en biodiversidad y, en consecuencia, los componentes químicos que proporcionan a las plantas propiedades "curativas". También describe especies que han sido estudiadas científicamente, validando su uso generalizado como antioxidantes. Finalmente, se da una visión general de lo que aún se puede explorar para continuar haciendo que los pigmentos vegetales estén especialmente disponibles sin comprometer la supervivencia de la especie.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/627 Huygens y la robótica de enjambres 2025-11-10T12:30:27-06:00 Luis Moreno Ahedo uamidigital@xanum.uam.mx Raúl Rascón uamidigital@xanum.uam.mx <p>Christiaan Huygens descubrió accidentalmente, alrededor de 1660, el fenómeno de la sincronización de dos sistemas hechos por el hombre, esté sui géneris descubrimiento pasó décadas desapercibido. Sin embargo, durante finales de los años 80 la biología matemática estudió ciertos fenómenos de la naturaleza relacionados con el comportamiento de parvadas, enjambres, cardúmenes, colonias y manadas. Buscando explicar estos fenómenos se desarrollaron los principales conceptos sobre la sincronización de sistemas y el trabajo de Huygens recibió el reconocimiento de la comunidad científica como el pionero de los estudios sobre la sincronización. Años más tarde con el auge de la robótica móvil, la aplicación de las teorías sobre sincronización llevó al desarrollo de la robótica de enjambre como un enfoque en el que la Robótica se inspira en la inteligencia colectiva de sistemas naturales y consiste en el uso de múltiples robots (llamados "agentes" o "swarms") que trabajan cooperativamente de manera coordinada para realizar tareas complejas.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/628 Bromelias 2025-11-10T12:35:38-06:00 Elizabeth Victoriano uamidigital@xanum.uam.mx Dulce María Figueroa Castro uamidigital@xanum.uam.mx <p>Las plantas de la familia Bromeliaceae presentan diversas características intrínsecas (anatómicas, morfológicas, fisiológicas) que les permiten habitar en sitios con distintas condiciones ambientales, desde sitios áridos y secos (con escasez de nutrientes y agua), hasta sitios fríos. Actualmente, las bromelias son un grupo diverso que se distribuye en varios ecosistemas del continente americano. Las bromelias son elementos importantes en los ecosistemas, por contribuir con la diversidad y abundancia, influir en los ciclos de nutrientes, y por brindar alimento, refugio o hábitat a diversos organismos. No obstante, se enfrentan a la fragmentación del hábitat, el cambio climático, así como a la extracción de los ecosistemas para uso humano. Un primer paso para conservar a las bromelias es conocerlas. Este trabajo tiene como objetivo mostrar las distintas características que presentan, donde habitan, así como qué interacciones tienen.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/629 Tereftalato de polietileno de desecho (PET), su modificación mediante radiación gamma y sus diversos usos 2025-11-10T12:40:17-06:00 Joel Olaf Camacho Gutiérrez uamidigital@xanum.uam.mx Gonzalo Martínez Barrera uamidigital@xanum.uam.mx <p>La cantidad de desechos plásticos aumenta año con año y se incrementa su acumulación e impacto en el medio ambiente, razón por la cual se han ido desarrollado diversos procesos de reciclaje. No obstante, la naturaleza y las limitaciones propias de los procedimientos empleados han demostrado la urgencia de buscar y adoptar procesos alternativos. Entre los procesos novedosos, se encuentra el que involucra el uso de la radiación gamma. El cual ha adquirido relevancia en los últimos años, ya que tiene la capacidad de modificar y mejorar las propiedades físicas y químicas. Por esta razón en este artículo se describen diversas investigaciones sobre el uso de la radiación gamma en la modificación y reaprovechamiento del PET de desecho.</p> 2025-11-10T00:00:00-06:00 Derechos de autor