Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos Universidad Autónoma Metropolitana es-ES Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería Editorial https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/594 Alma E. Martínez Licona Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 3 3 CARACTERIZACIÓN DE MICROPLÁSTICOS EN PLAYA MANZANILLO, ACAPULCO, GRO. https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/595 <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="color: windowtext;">Microplastics are a group of synthetic materials, produced from polymers derived from petroleum or biological bases, they are solid particles smaller than 5 millimeters, which are not soluble in water and whose degradability is low (Sherrington et al. 2016). </span></p> <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="color: windowtext;">&nbsp;</span></p> <p class="Default" style="text-align: justify;"><span lang="EN-US" style="color: windowtext;">In Acapulco, the beaches are categorized as sun and sand, however, Manzanillo beach was used as a shipyard and ship cemetery for many decades, causing high levels of pollution from fiberglass polishing dust released into the atmosphere and the dumping of debris, organic solvents to the beach sand, with a high risk of damage to health caused to the neighboring residents of the area and some tourists who ventured to occupy the beach for swimming and resting. This research aims to determine the amount and type of secondary microplastics present in Manzanillo beach. The samples were collected from February to November 2022 following the protocol developed by the Asia-Pacific cooperation. A total of 1100 pieces were registered, 60% being rigid microplastics, blue and green colors were the most abundant during the months of July to September, 30% were flexible with red and transparent colors, finally the pellets presented a 10% abundance and the colors black and white. Therefore, it can be concluded that this beach needs urgent measures for citizen attention and environmental recovery.</span></p> M. A. Flores Mejía M. Flores Hernández Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 5 16 GEOFÍSICA O EL ARTE ZAHORÍ https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/596 <p>Este artículo explora y discute algunas de las diferencias entre el arte zahorí y las técnicas geofísicas para la prospección de agua subterránea. Los zahoríes, basados en percepciones sensoriales y el uso de horquetas o varillas, ofrecen una visión empírica arraigada en la tradición cultural. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que su efectividad es aleatoria. En contraste, las técnicas geofísicas se fundamentan en principios físicos sólidos y observaciones medibles. Con esas técnicas se puede, por ejemplo, detectar la presencia de estructuras geológicas capaces de almacenar agua subterránea. Las técnicas geofísicas proporcionan una metodología más precisa y científica, esencial para la gestión eficiente del recurso hídrico en la actualidad.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Luis Gerardo Vázquez Guevara René Ventura Houle Tomás Alejandro Peña Alonso Oscar Guevara Mansilla Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 17 26 IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL MATERNA EN CHIAPAS https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/597 <p>El cuidado de la salud mental materna es de gran importancia debido a que experimenta cambios fisiológicos como conductuales desde el inicio de la gestación hasta la culminación del embarazo, con la llegada del recién nacido. En el Estado de Chiapas existen 12 lenguas indígenas reconocidas, sin embargo, la mayoria de la población hablante se concentra en 5 lenguas: el tzotzil, tzeltal y chol, zoque y tojolabal, teniendo la necesidad de la atención de su embarazo por personas nativas o traductoras (es), que les ayuden aclarar sus dudas o temores que experimenta durante el embarazo, parto y puerperio. Asegurar una buena comunicación entre la paciente y el médico tratante o enfermera establecerá lazos de confianza y seguridad en la atención. Existen pocas intervenciones de salud con personal nativo o traductores de las distintas lenguas indígenas, que aseguran una correcta atención de la mujer embarazada.</p> Esmeralda Morales Castañeda María de la Luz Sevilla González Mauricio Megchún Hernández Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 27 34 DE MICROBIOS A ROCAS https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/598 <p>La biomineralización microbiana representa un enfoque prometedor e innovador para reducir los niveles de dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) atmosférico. Este proceso natural es ampliamente observado en diversos organismos, los cuales son capaces de utilizar el CO<sub>2</sub> del entorno para mineralizarlo en carbonatos, formando biominerales como conchas, espículas y, en el caso de los microbios, estructuras como los estromatolitos. En este contexto, la biomineralización inducida por microorganismos ha surgido como una estrategia biotecnológica para la captura y almacenamiento de CO<sub>2</sub>. Este método ofrece una alternativa eficiente en términos energéticos a las tecnologías fisicoquímicas, utilizando las actividades enzimáticas y metabólicas de las bacterias para convertir el CO<sub>2</sub> en minerales estables que pueden ser utilizados en distintas aplicaciones ingenieriles, como el concreto autorreparable, la remoción de metales pesados y la estabilización de suelos. Estas aplicaciones demuestran la versatilidad de los microbios biomineralizantes para promover la neutralidad de carbono y mitigar las emisiones, lo cual representa una biotecnología prometedora para enfrentar el cambio climático, alcanzar el balance cero de emisiones y fomentar la sostenibilidad de las comunidades.</p> Héctor Ferral Perez Felipe Adrián Vázquez Gálvez Edith Flores Tavizon Marisela Yadira Soto Padilla Luis Gerardo Bernadac Villegas Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 35 43 APLICACIÓN DE LOS TARDÍGRADOS EN LA MEDICINA, UNA REVISIÓN https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/599 <p>Los tardígrados son animales microscópicos conocidos por su capacidad de entrar en criptobiosis, un estado en el que suspenden sus funciones vitales para sobrevivir en condiciones extremas; presentan esta condición, gracias a proteínas especializadas que les confieren protección. En este artículo se hace una revisión sobre la aplicación de los tardígrados en la medicina analizando proteínas especializadas, como Dsup, que protege el ADN de algunas especies de tardígrados frente a altos niveles de radiación, lo que ha despertado interés en la investigación médica. Se discuten sus aplicaciones potenciales en la protección de ADN humano frente a la radiación y en el tratamiento de enfermedades humanas como el cáncer, así como en la conservación de material biológico, ofreciendo nuevas perspectivas para la medicina.</p> Yocelin Sánchez Jiménez Alba R. Dueñas Cedillo Luis M. Guevara Chumacero Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 44 55 POSIBLES EFECTOS DE LOS DESECHOS DE GRANJAS AVÍCOLAS EN LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS DE LA MICROCUENCA DE PASO DE OVEJAS, VERACRUZ https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/600 <p>El agua es un recurso de gran importancia y de primera necesidad para el ser humano. Sin embargo, algunos procesos causados por el ser humano pueden influir en la calidad del agua. Una de las actividades podría afectar la calidad del agua de los ríos y arroyos, se encuentran las granjas avícolas. Actualmente, en la región de la microcuenca de Paso de Ovejas entre las comunidades de Angostillo y Xocotitla se han estado construyendo este tipo de granjas. Por lo que el objetivo del trabajo es presentar los posibles efectos que podrían tener las granjas apícolas en la calidad del agua de la microcuenca de Paso de Ovejas, Veracruz. Se encontró, que entre los contaminantes que generan una granja avícola se encuentran cadáveres de animales, empaques de plástico y en algunos casos escurrimiento de gallinaza o estiércol, además de otro tipo de productos como agroquímicos, desinfectantes y medicamentos veterinarios, que también podrían afectar en la calidad del suelo y los ecosistemas. Es por esto, que el gobierno debe realizar inspecciones periódicas en estos establecimientos para verificar que cumplan con los requerimientos conforme a la norma.</p> Mario Torres Becerril Gustavo López Romero Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 56 62 HDAC https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/601 <p>Las desacetilasas de histonas (HDACs) son un grupo de enzimas que desempeñan un papel crucial en la regulación de la expresión génica al modificar la estructura de la cromatina. Logran esto eliminando grupos acetilo de las proteínas histonas, que son las proteínas alrededor de las cuales el ADN está enrollado en el núcleo celular. Este proceso se conoce como desacetilación. Su actividad está estrictamente controlada, y su desregulación puede contribuir a enfermedades, lo que las convierte en objetivos significativos para la intervención terapéutica.</p> Mayra Lozano Espinosa Avelino Cortés Santiago Mauricio Pacio Castillo Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 63 72 La luz que no vemos y las Señales que no escuchamos https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/602 <p>Se dice que el lenguaje de la naturaleza son las matemáticas, quizá para muchos de nosotros las matemáticas no se nos dan de la mejor manera, batallamos para entender alguna ecuación, y más aún entender alguna teoría, sin embargo muchas de las matemáticas han ayudado a descifrar y entender toda una gama de situaciones de la vida cotidiana y es justo eso, el tener esa capacidad de entender ese lenguaje que puede llevarnos por una aventura interesante y quizá emocionante, dado por ejemplo, que vivimos en una era digital donde las señales u ondas, viajan a través del espacio, en su mayoría con información que puede parecer compleja pero que gracias a las matemáticas puede ser decodificada, analizada y dar un resultado.</p> <p>Y es justamente el campo de la medicina, donde se han dado acontecimientos muy interesantes que tienen que ver con señales u ondas de luz que no vemos. Es un viaje, un poco atrás en el tiempo en una época quizá no muy lejana donde no se conocía del todo, lo que ocurría al interior del cuerpo humano, la medicina no contaba con el equipo necesario para poder dar con certeza un diagnóstico y poco se conocía de los procesos de los órganos del cuerpo humano, tales como cerebro, circulación de la sangre, etc. Se conocía a medias, algunas partes del cuerpo humano, ya que se contaba con imágenes de la máquina de rayos-X<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a>, muy solicitadas para radiografías -esta máquina produce un tipo de radiación compuesta de ondas electromagnéticas, parecidas a la luz del Sol, pero de gran intensidad- que tienen la capacidad de atravesar cualquier objeto, dando una imagen parcial del elemento a estudiar- las imágenes, muy útiles a la hora de diagnosticar una rotura de huesos e incluso se dice que en un tiempo atrás, algunas zapaterías tomaban radiografías a los pies de sus clientes con el simple hecho de observar cómo se ajustaba el pie al calzado-. Y es que una radiografía, de rayos X es el resultado de una imagen bidimensional, en la cual no hay una apreciación de la profundidad, esto se debe, a las distintas densidades que presentan los tejidos del cuerpo humano</p> Martín Guevara Martínez Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 73 78 Antropoentomofagia como mediadora del consumo alimentario sustentable de Chapulines y Grillos en México https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/603 <p>La antropoentomofagia, o consumo de insectos por seres humanos, ha sido una práctica comun alrededor de todo el mundo, desde la antigüedad en comunidades de tres continentes: América Latina, Asia y África, frente al incremento mundial de la población, los elevados índices de pobleza, la escases del alimento y sus elevados costos aunados a fenómenos de contaminación que generan la industria&nbsp; ganadera y avicola se presenta el consumo de insectos como una alterantiva alimentaria, de alto contenido alimenticio, bajos costos de producción, casi de nulo impacto ambiental y que cumple con el requisito de la seguridad alimentaria&nbsp; se puede consumir acorde con la seguridad alimentaria.</p> María de la Luz Sevilla Gonzalez Nelson Alvarez Licona Ricardo Alvarez Sevilla Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 80 93 Dinámica a otro nivel https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/604 <p>Este trabajo analiza la estructura y dinámica de metacomunidades, enfatizando que las comunidades naturales son sistemas dinámicos y no independientes de los procesos regionales. Presenta los modelos teóricos de organización metacomunitaria que describen patrones de este nivel de organización. Estos incluyen los modelos clementsiano, gleasoniano, de distribución uniforme, al azar y de conjuntos anidados. Para analizar la estructura de metacomunidades, se utilizan tres elementos clave: coherencia, recambio de especies y agrupamiento de límites de rangos. Estas estructuras estarían definidas por diferentes combinaciones de factores determinísticos y estocásticos que influyen en la estructura metacomunitaria. Estos factores estarían integrados en los modelos de dinámica de parches, selección de especies, efecto de masa y neutral. El enfoque metacomunitario es fundamental para entender y enfrentar procesos como el cambio de uso del suelo, la fragmentación de hábitats y el cambio climático.</p> Monserrat Jiménez José Alejandro Zavala Hurtado Esperanza Córdova Acosta Ernesto Vega Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 94 102 Enfoque bioeconómico para el diseño de estrategias de recuperación ante un contexto climático incierto https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/605 <p>La sobrepesca es un problema global que se ve agravando por el cambio climático. En México, la pesquería de abulón azul es un ejemplo de una pesquería deteriorada. Por tal motivo se están invirtiendo esfuerzos para recuperarla. Parte del plan de recuperación incluyó el cierre de la pesquería en algunas zonas, decisión que fue tomada por las mismas comunidades pesqueras en conjunto con las autoridades. En esta investigación se evaluaron tres niveles de explotación (en caso de una reapertura de la pesquería) bajo escenarios climáticos futuros. Para esto se creó un modelo bioeconómico que considera el efecto de la temperatura superficial del mar en la dinámica de la población de abulón. Los resultados sugieren que un nivel de esfuerzo pesquero que buscara el rendimiento máximo sostenible (RMS) estimado con los datos históricos de la pesquería podría llevar a la sobreexplotación en escenarios de calentamiento. En cambio, aplicar un esfuerzo menor pero que permita rentabilidades aceptables puede ser compatible con la recuperación y ser una estrategia resiliente al cambio climático. Por lo tanto, una estrategia de recuperación de pesquerías debería ser precautoria, y para que tenga más probabilidades de éxito, deberá reconocer que existen muchas fuentes de incertidumbre, siendo flexible al considerar que el clima genera cambios en la productividad de la población.</p> Víctor G. Vargas López Francisco J. Vergara Solana Luis C. Almendarez Hernández Derechos de autor 2025-10-09 2025-10-09 143 103 118