Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos Universidad Autónoma Metropolitana es-ES Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería Editorial https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/562 Alma E. Martínez Licona Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 3 3 Ejercicio físico y envejecimiento activo https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/563 <p>El envejecimiento poblacional exige nuevas estrategias para promover la salud integral de los adultos mayores. Este artículo presenta los resultados del programa “55 y +” implementado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I), que su objetivo es fomentar un envejecimiento activo mediante un enfoque multidisciplinario basado en el ejercicio físico. Durante 12 semanas, los participantes recibieron atención médica, nutricional, psicológica, sexual, odontológica y ejercicio personalizado. El seguimiento e intervención de los diferentes servicios resultó fundamental en cada una de las generaciones para la obtención de los resultados. Los resultados evidencian mejoras significativas en fuerza, flexibilidad, equilibrio, composición corporal, calidad del sueño y habilidades sociales. Se concluye que un programa de ejercicio físico estructurado y acompañado profesionalmente puede ser una herramienta transformadora para mejorar la calidad de vida en adultos mayores de 55 años, incluso en contextos universitarios.</p> Alfonso Martínez Ortiz Ernesto Palacios González Itzel Hernández Ramírez Alejandra Bermeo Arellano Nora Patricia Rosales Silva Araceli Hernández Alpízar Betsabé Jiménez Ceballos Margarita Rodríguez González Fernando Ortíz Lachica Yatziri Gabriela Fernández Morales Devin Israel Morales Mendoza Ramón González Camarena Laura Mercedes Santiago Fuentes Lidya Ponce Espina Carolina Brito Vargas Roberto Salazar Guerrero Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 5 16 Genotipos de coral resistentes https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/564 <p>Los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más importantes del planeta, se forman principalmente a partir del crecimiento de diferentes especies de coral. En las últimas décadas también han sido uno de los ecosistemas más afectados por presiones tanto locales como la mala calidad del agua, la sobre pesca y el desarrollo costero, así como globales como el calentamiento global de los océanos que ha desencadenado los tan alarmantes eventos de blanqueamiento. Estas presiones han mermado las poblaciones de coral a nivel mundial y en particular en la Región del Caribe. En este contexto, surge la restauración de corales, como un conjunto de estrategias que buscan compensar las pérdidas. Estas estrategias se han valido de diferentes herramientas (incluyendo las moleculares) que ayuden en la reproducción de corales y trasplante de estas en sitios objetivo. En los últimos años, una de las tendencias de restauración ha sido la identificación de corales (genotipos) capaces de resistir temperaturas altas. En este trabajo, se describe en un contexto amplio el empleo de la bilogía molecular para la identificación de genotipos de coral como herramienta de conservación de arrecifes. Así mismo, invita a la discusión respecto a las implicaciones de la selección de genotipos de coral como estrategia para enfrentar la situación medioambiental actual.</p> Sergio D. Guendulian García Luis P. Suescún Bolívar Rita Sellares Blasco Aldo Croquer Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 17 26 Listando las aves en un conjunto urbano mediante ciencia ciudadana https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/565 <p>La ciencia ciudadana tiene aplicaciones en investigación de biodiversidad, además de proveer beneficios emocionales a las personas que participan en ella. En este estudio, invitamos al público en general a cursos de identificación de aves, con el propósito de generar un listado de la avifauna de un conjunto urbano en el Estado de México, y al mismo tiempo, evaluar el impacto de esta actividad en el bienestar emocional de los participantes. Como resultado, identificamos 24 especies, pertenecientes a cuatro órdenes taxonómicos. Además, los participantes en los cursos reportaron mejoras en su estado de ánimo al participar en los mismos.</p> Rodrigo Bata Benítez Atenas Meneses Paredes Mariusz Janczur Jimena Guerrero Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 27 34 El nombre de mi hermano https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/566 Carlos Escobar Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 35 40 ¿Cómo puede la ganadería contribuir a reducir la problemática ambiental del planeta? https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/567 <p>La humanidad vive hoy en día en lo que se le ha denominado “tormenta perfecta”, formada de la degradación de terrenos, cambio climático global y el crecimiento poblacional. Es llamada de esa forma, por retroalimentarse entre sí, magnificando el problema ambiental mundial. La ganadería ha sido señalada como una de las mayores responsables en emisiones de gases de efecto invernadero, como contribuyente a la degradación de terrenos y al cambio climático global. En el primer eslabón de la producción de carne de res, que viene siendo la producción de crías en ranchos ganaderos, el uso no sustentable del pastoreo ha ocasionado degradación de terrenos, en algunos casos. Cuando esto es de una magnitud muy grande en términos de tiempo de recuperación y de recursos económicos necesarios para recuperar los ecosistemas ganaderos, se le llama desertificación. Aquí presentamos algunas alternativas sustentables para el sector ganadero de producción de carne de res, y que pueden contribuir a reducir la problemática ambiental del planeta, basándonos en la teoría de conectividad funcional del paisaje y seguimientos de varios años de áreas con manejos para recuperar ecosistemas degradados áridos.</p> Hernán Celaya Michel Susana Marlene Barrales Heredia Ana Laura Bautista Olivas Maryela Celaya Rosas Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 41 48 Detrás de los camarones de tu coctel https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/569 <p>Since ancient times, humans have engaged in various activities to meet the food demands of their populations and fisheries have prevailed in our daily lives at the present day. Among the methods of shrimp production in Mexico are fishing and aquaculture; however, fishing has various questionable impacts that remain controversial. This article reflects on the implications of shrimp consumption and shrimp fisheries in Mexico, their collateral effects (both social and environmental), and some actions that are being taken to reduce them.</p> Jocelyn Saharaim Corzas Cruz Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 49 65 Selección de aceros para el rediseño mediante mecánica computacional de un herramental para doblar tubos https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/570 <p>En este trabajo se implementa una metodología por el método del elemento finito computacional a un herramental diseñado para el proceso de doblado de tubos en la industria automotriz, con la finalidad de determinar la magnitud y ubicación geométrica de la concentración de esfuerzos. El herramental se modela computacionalmente con un acero grado herramienta AISI-D2 (diseño actual) y posteriormente con uno AISI-4140. Es importante mencionar que, debido a la escasa información respecto a las propiedades mecánicas de estos materiales, se presenta también la metodología para su determinación. El modelado y simulación con el acero AISI-D2 indica una ubicación geométrica de la concentración de esfuerzos coincidente con la zona de fractura cuando el herramental falla por su operación, por lo tanto, las magnitudes de los resultados numéricos se consideran confiables. Finalmente, el modelado con el acero AISI-4140 lo propone como una alternativa viable ya que no compromete el funcionamiento del sistema y además tiene un bajo costo y es de fácil manufactura.</p> Javier Flores Méndez Gustavo M. Minquiz Xolo Claudia Denicia Carral Ana Luisa Ballinas Hernández Héctor Medina Cruz Manuel Aparicio Razo Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 66 81 Potencial de las levaduras autóctonas del café como cultivos iniciadores para el proceso de fermentación de masa madre https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/571 <p>En la fermentación del café intervienen diversos microorganismos principalmente bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras, cuya actividad tiene un efecto en las propiedades sensoriales, aromáticas y nutricionales de la bebida obtenida como producto final. Las características metabólicas de estos microorganismos autóctonos pueden ser valorizadas de su uso como cultivos iniciadores para otros procesos fermentativos como la fermentación de masa madre. En los últimos años el uso de la masa madre para la elaboración de productos de panadería ha tomado relevancia debido a los múltiples beneficios que puede aportar en la salud, además de que mejora la calidad nutricional de uno de los alimentos más ampliamente consumidos en el mundo. En este proceso fermentativo, también participan levaduras y BAL. A nivel industrial, estos microorganismos suelen ser añadidos deliberadamente como cultivos iniciadores para dirigir la fermentación de la masa madre. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión es brindar un panorama sobre la potencialidad que tienen las levaduras nativas de la fermentación del café como cultivos iniciadores de la masa madre, así como de los criterios importantes que se deben considerar para seleccionarlas.</p> Sara Paola Romero Isaza Mirna L. Suárez Quiroz Oscar González Ríos Zorba Josué Hernández Estrada Claudia Yuritzi Figueroa Hernández Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 82 94 ¿La intuición a veces puede traicionarte? https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/572 <p>El modelado de fenómenos de transporte en sistemas que involucran escalas múltiples puede llevarse a cabo sin ambigüedades al nivel del continuo. Sin embargo, cuando se desea contar con modelos a niveles de escala superiores y que involucran más fases, no se cuenta con el mismo nivel de claridad y aceptación de las ecuaciones de transporte. Por un lado, una solución rápida a esta situación consiste en usar modelos intuitivos fundamentados en el aprendizaje (natural o artificial). Por otro lado, está la deducción rigurosa de los modelos en niveles de escala superiores. En este trabajo se discuten ambos enfoques y la relación que guardan entre sí. El propósito es mostrar al lector que un enfoque no es excluyente del otro y que vale la pena dedicar tiempo a aprender de ambos puntos de vista para llevar a cabo soluciones (rápidas o rigurosas) de problemas prácticos en ciencias e ingeniería.</p> Francisco J. Valdés Parada Jessica Sánchez Vargas Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 95 105 Residuos sólidos municipales en exvertederos clandestinos de la Sierra de Guadalupe https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/573 <p>En la actualidad, el plástico es el material más abundante entre los residuos sólidos depositados en los vertederos (“basureros”). El área metropolitana de la Ciudad de México no escapa a esta realidad; como ejemplo, en la Sierra de Guadalupe funcionaron durante décadas diferentes vertederos de residuos sólidos municipales que fueron clausurados hace algunos años. Nuestro equipo de trabajo desarrolla una investigación enfocada en los microorganismos vinculados con la degradación de plástico en tres antiguos vertederos, con el objetivo de determinar la diversidad, así como el comportamiento fúngico y bacteriano frente al plástico. La finalidad es de constituir una colección de aislados microbianos con el potencial de ser utilizados en procesos biotecnológicos de gestión de plásticos.</p> Ana Paula Romero Calderón Fernando Basilio González Aída V. Rodríguez Tovar Alejandra García Mares José Roberto Ángeles Vázquez Patricia Castilla Hernández Luis Gerardo Hernández Fernández Facundo Rivera Becerril Derechos de autor 2025-07-03 2025-07-03 142 106 116