Contactos, Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos es-ES cts@xanum.uam.mx (Revista ContactoS) cts@xanum.uam.mx (Revista ContactoS) lun, 27 ene 2025 12:33:28 -0600 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/492 Alma E. Martínez Licona Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/492 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Efecto del tostado en la composición química de los granos de café https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/483 <p>La bebida de café es una de las bebidas más populares a nivel mundial debido a su aroma y sabor característico. Esta infusión se prepara mediante la extracción de compuestos solubles en agua caliente a partir de los granos tostados y molidos de la cereza del café. Existen 100 especies del género Coffea, sin embargo, solo tres especies son comercializadas: Coffea arabica L., C. canephora y C. liberica, siendo la especie C. arabica L. la más comercializada. Para que se formen los compuestos de sabor y aroma característicos de la bebida del café se requiere que la cereza del cafeto sea sometida a una serie de operaciones postcosecha que permitan transformar su composición química. Los principales procesos implicados en este complejo de transformaciones químicas son la fermentación, el secado y el tostado. El objetivo de esta revisión es brindar un panorama sobre los principales cambios en la composición química del café arábica y robusta durante el beneficio y el tostado, así como su posible efecto en sus atributos de calidad.</p> Zorba Josué Hernández Estrada, Melissa Rodríguez España, Samuel de Jesús Ángel Juarez, Mirna L. Suárez-Quiroz, Oscar González-Rios, Claudia Figueroa-Hernández Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/483 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Camino a la Sostenibilidad https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/484 <p>The transformation of nontoxic carbon dioxide (CO2) into fuels and valuable chemicals has become an interesting approach to address CO2 emissions and can help in addressing climate change. A promising solution lies in using solar energy to convert CO2 into useful materials, which could pave the way for a more sustainable future. Solar energy has the potential to trigger chemical reactions that enable the production of plastics and pharmaceuticals. Researchers are working on different approaches, such as photocatalysis, photoelectrochemical conversion, and microbial photoelectrochemical conversion, to transform CO2 into valuable chemicals and fuels using solar energy. These methods can reduce the environmental impact of emissions and help address climate change while also providing opportunities for the production of useful materials.</p> Bertin Anzaldo, Pankaj Sharma, Maribel Arroyo-Carranza Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/484 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Parásitos y Hospederos https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/485 <p>El parasitismo es una relación ecológica negativa de explotación fisiológica entre dos especies, en la que únicamente uno de los organismos antagonistas involucrados se beneficia: el parásito. El otro involucrado, el hospedero, es un organismo del cual el parásito obtiene nutrientes durante una o todas las fases de su vida. En este artículo se analiza esta relación desde una perspectiva ecológica y evolutiva, tomando como ejemplo a los helmintos como parásitos y a los peces como hospederos, para ejemplificar los efectos adversos derivados de esta relación. Entre los efectos negativos que los parásitos pueden infringir a sus hospederos se encuentran la reducción del éxito reproductor o de su sobrevivencia; la disminución o merma de la condición corporal (disminución de su salud), y la influencia o manipulación del comportamiento “normal” de los hospederos, en un claro ejemplos de coevolución en una de las relaciones ecológicas más interesantes y extendidas en la naturaleza: la relación parásito-hospedero.</p> Omar Domínguez-Castanedo, J. Jaime Zúñiga-Vega, Jorge Gaspar-Navarro Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/485 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Temperatura y Precipitación Pluvial en el área urbana y periferia de Morelia Michoacán, México https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/486 <p>La isla de calor urbano (UHI) ocurre cuando la temperatura de las áreas urbanas, es más alta que en los alrededores de la ciudad. Este fenómeno es evidente en ciudades de rápido crecimiento poblacional como León, ciudad de México y hace poco en Morelia se reportó éste exceso de calor. El efecto de la UHI es importante, porque puede ocasionar efectos negativos en la salud humana y podría estar relacionado con la mortalidad. Debido a esto, en este estudio se analizó la relación de la temperatura y precipitación pluvial entre dos sitios de monitoreo de Morelia; uno situado en el centro, y otro al suroeste fuera de la ciudad. Entre otros resultados, se informa que la zona urbana es más cálida, que las inmediaciones de la ciudad, mientras que la precipitación pluvial es más abundante afuera, que en el centro de Morelia, lo cual puede atribuirse al continuo crecimiento de la ciudad y de la población. Para el año 2024 se espera un incremento de la temperatura a 19.9°C y de la lluvia a 286.47mm en el centro urbano de la ciudad con respecto al 2023.</p> Correa García Armando Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/486 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 ¿Cómo funcionan los submarinos nucleares? https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/487 <p>Desde el descubrimiento de la fisión nuclear y el control de la reacción en cadena, la energía nuclear ha estado en constante investigación y desarrollo. Sus aplicaciones incluyen los sistemas de generación eléctrica, aplicaciones médicas, agricultura y en sistemas de trasporte, como los rompehielos y submarinos, por mencionar algunas. El uso de reactores nucleares en submarinos ha permitido aumentar su eficiencia, alcanzando mayor velocidad y aumentando el tiempo en el que pueden estar sumergidos. En este artículo se presenta de manera sencilla la historia y funcionamiento de los submarinos nucleares.</p> Alejandría D. Pérez-Valseca, Gilberto Espinosa-Paredes Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/487 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Nanopartículas metálicas soportadas como catalizadores https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/488 <p>Desde su creación en 1987, el grupo “catálisis heterogénea”, de la UAM-Iztapalapa, ha desarrollado investigación centrada en la síntesis, desarrollo y evaluación de catalizadores sólidos a base de metales y óxidos de metales en reacciones diversas como son, la reformación de naftas, oxidación de alcoholes, transformación de glicerol, hidrodecloración de dicloroetileno, entre otras. Se presenta una cronología histórica de las líneas de investigación realizadas.</p> N. Martín, M. Viniegra, R. Peralta, J. G. Aguilar, J. Aguilar Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/488 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Un nuevo horizonte tecnológico para los dispositivos en el infrarrojo https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/489 <p>Los antimoniuros, el silicio y el grafeno están en camino de revolucionar el mundo de los dispositivos en el infrarrojo. La magia ocurre cuando estos materiales se combinan en una estructura única, potenciando sus propiedades excepcionales y dando lugar a lo que podría llamarse una “superestructura” con una eficiencia sin precedentes. Este avance abre la posibilidad a una nueva generación de dispositivos flexibles, económicos y de bajo consumo de energía. Estos dispositivos en el infrarrojo desempeñan un papel crucial en áreas estratégicas de nuestra sociedad, como las comunicaciones, la energía, el medio ambiente y la salud. Así que exploremos las ventajas de la integración de estos materiales y de cómo nos sorprenderán en el futuro.</p> Nayeli Colin Becerril, Manolo Ramírez López, Gerardo Villa Martínez, Patricia Rodríguez Fragoso, José Luis Herrera Pérez, Julio Mendoza Álvarez, Yenny Lucero Casallas Moreno Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/489 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Ciencia e Ingeniería de la Inteligencia Artificial https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/490 <p>La Inteligencia Artificial (IA) no es sólo un concepto sino una realidad que nos rodea permanentemente. Cada día, desde el momento en que nos levantamos, nos encontramos con tecnología que facilita nuestras más diversas tareas. En particular, el teléfono celular se ha convertido en un dispositivo en el que realizamos innumerables actividades como: escuchar música, escribir correos electrónicos, analizar una hoja de cálculo, filmar videos o editar fotografías para compartirlas en nuestras redes sociales. Definir la inteligencia artificial puede convertirse rápidamente en un desafío debido a la gran variedad de propuestas que intentan resolver las actividades mencionadas anteriormente.&nbsp;</p> <p>Además, innumerables profesionales se dedican a generar soluciones prácticas a tareas de IA. Podemos empezar a entender este campo de conocimiento preguntándonos, ¿cuál es el proceso mediante el cual se crean todas estas tecnologías? Básicamente podemos referirnos a dos de ellos: el método científico y el método de la ingeniería.</p> Matthieu Olague, Gustavo Olague Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/490 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600 Emisiones de CO2 en exceso por consumo de combustible en vehículos ligeros https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/491 <p>El uso de vehículos automotores ofrece beneficios a la sociedad en términos económicos y de movilidad, pero las emisiones producidas a partir de la quema de sus combustibles representan hoy en día un problema global derivado de los gases de efecto invernadero. Dentro de los gases que son de mayor preocupación ambiental se encuentra el dióxido de carbono (CO2). En el presente trabajo se calcularon las emisiones de dióxido de carbono en exceso que se generan por vehículos ligeros al circular bajo condiciones mecánicas y hábitos de conducción diferentes a los recomendados por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Se consideró un método cuantitativo, con un diseño descriptivo de tipo no experimental, con muestreo no probabilístico y recolección de datos de forma transversal. Se utilizaron factores de emisión y bases de cálculo mencionadas en el Portal Eco-vehículos. Se logró la recolección de datos de 169 conductores con vehículos de diferentes marcas y su validación conforme a la información propuesta por el Portal antes mencionado. Se procesaron los datos con el software Excel®. Se cuantificaron el total de emisiones y sus respectivos indicadores. El estudio se vio limitado por la información técnica disponible sobre rendimientos de combustible de vehículos de modelos previos al año 2008, por lo que se ajustó la muestra a los modelos disponibles. La investigación genera valor al proporcionar y aplicar una metodología particular para cuantificar las emisiones tanto en parques vehiculares pequeños como de forma masiva. Se determinó que cada vehículo emite en exceso 468.17 kilogramos de dióxido de carbono por cada 15000 kilómetros, lo que equivale a 200.79 litros de gasolina. Afinación deficiente es la causa más frecuente para condiciones mecánicas y el tiempo de calentamiento en vacío para hábitos de conducción, con 72.2 % y 87 % de los casos, respectivamente.</p> Fernando Pérez Márquez, Azucena del Rosario Fraire Vázquez, Raúl Enrique Islas Jesús, Maritza Peralta Fuentes Derechos de autor https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/491 lun, 27 ene 2025 00:00:00 -0600