índice de Estado Ecosistémico de Barrancas (IEEB); una metodología para evaluar barrancas urbanas
Resumen
Las barrancas son formaciones geológicas características de la ciudad de Puebla y de otras ciudades del Altiplano Central de México. Actualmente sufren procesos de degradación, que comprometen su viabilidad, en acciones como disposición de contaminantes sólidos y líquidos, asentamientos humanos irregulares, extracción de materiales pétreos, deforestación, invasión de especímenes exógenos y sobrepastoreo, entre otros. Esto a pesar de evidencias en el sentido de que las barrancas urbanas proveen servicios ecosistémicos a la urbe como: control de la erosión y formación de suelo, control de inundaciones, recarga de acuíferos, refugio y hábitat de especies residentes y migratorias, y regulación del clima local y global, entre otros. Para una ciudad como Puebla, con carencia de espacios arbolados y áreas de conservación ecológica, las barrancas se constituyen en los pocos espacios con potencial para contribuir a abatir dicho déficit, de ahí que se precisa actuar hacia su recuperación y conservación, para lo cual se hace necesario generar metodologías que provean información sobre las mismas. El objetivo de este trabajo fue el desarrollar una metodología de evaluación de barrancas urbanas, ante su inexistencia, que provea información sobre el estado ecosistémico en que se encuentran, así como probar dicha metodología en dos barrancas de la ciudad. A través de técnicas cualitativas multicriterio, se diseñó una metodología de diagnóstico simplificada, que conforma el Índice de Estado Ecosistémico de Barrancas (IEEB), el cual se aplicó en las barrancas Malinalli y El Conde. El IEEB quedó conformado por 9 indicadores, cuyo eje central es la evaluación del componente forestal leñoso, así como de otros elementos propios de la presencia antrópica. De acuerdo al IEEB, la barranca Malinalli la ignición presentó un estado ecosistémico excelente, mientras la barranca El Conde un estado pobre, conforme a una escala propuesta de cinco valores. La aplicación del índice permitió observar el comportamiento independiente entre los indicadores, su capacidad para describir las condiciones de las barrancas y su sensibilidad a las diferencias ecosistémicas de las mismas. Así como contrastar las condiciones de las barrancas, producto de la actividad antrópica en los sitios.
Descargas
Citas
Domínguez, H. F., Acocal, L. J. A., Esteban, M. J., Aguilar, L. J. M. E. y Torres, V. V. (2016). Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica Cerro de Amalucan, ciudad de Puebla, México. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(2), 141-148.
García, de J. L. D., González, del T. M., Lara, G. F. y Garilleti, R. (2006). Índice RQI para la valoración de riberas fluviales en el contexto de la directiva del marco del agua. Ingeniería Civil, 143, 97-108.
Grajales-Quintero, A., Serrano-Moya, E. D. y Hahn, V-H. C. M. (2013). Los métodos y procesos multicriterio para la evaluación. Luna Azul, 36, 285-306.
Gutiérrez-Pacheco, V., Silva-Gómez, S. E., Toxtle-Tlamani, J. S. y Hernandez-Zepeda, J. S. (2015). El arbolado de los espacios públicos abiertos de la zona de monumentos del centro histórico de la Ciudad de Puebla. En: Pulido-Flores G, Monks S, y López-Herrera M, (Eds.) Estudios en Biodiversidad vol. 1 (págs. 161-172). Lincoln, NE: Zea Books. Disponible en: http://digitalcommons.unl.edu/biodiversidad/15
Gutiérrez, P. V., Silva, G. S. E. y Varela O. L. L. (2021). Flora del bosque de encino (Quercus: Fagaceae) de dos barrancas de la ciudad de Puebla, México. Madera y Bosques, 27(1), 1-15. doi: 10.21829/ myb.2021.2712113
Huaico-Malhue, A., Pérez-Morales, A. y Daessle, L. W. (2017). Propuesta metodológica prospectiva para la elaboración de un índice sintético de vulnerabilidad hidrogeológica: el caso de estudio de Maneadero en México. Ambiente y Desarrollo, XXI(41), 107-121.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) e INECOL (Instituto Nacional de Ecología (INECOL), (2000). Indicadores de Desarrollo Sustentable de México. CDMX, México. Recuperado de http://www.nies.go.jp/db/sdidoc/ indicadores_desarrollo_sustentable.pdf
ICMA (International City/County Management Association), (2020). Reporte de resultados SINDES (Sistema de Indicadores de Desempeño), 2º semestre 2020. CDMX, México. Recuperado de https:// www.icmaml.org/medicion
Ladson, A. R., White, L. J., Doolan, J. A., Finlaysons, B. L., Hart, B. T., Lake, P. S. y Tilleard, J. W. (1999). Development and testing of an Index of Stream Condition for waterway management in Australia. Freshwater Biology, 41, 453-468.
López-Delgado, E., Vásquez-Ramos, J., Villa-Navarro, F. y Reinoso-Flores, G. (2015). Evaluación de la calidad del bosque de ribera, utilizando un método simple y rápido en dos ríos del bosque seco tropical (Tolima, Colombia). Revista Tumbaga, 1(10), 6-29.
Lugo H. J. (2011). Diccionario geomorfológico. CDMX, México: Publicaciones UNAM.
Magdaleno, F., Martínez, R. y Roch, V. (2010). Índice RFV para la valoración del estado del bosque de ribera. Ingeniería Civil, 157, 85-96.
Morales-Cerdas, V., Piedra, C. L., Romero, V. M. y Bermúdez, R. T. (2018). Indicadores ambientales de áreas verdes urbanas para la gestión en dos ciudades de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 66(4), 1421-1435.
Munné, A., Prat, N., Sola, C., Bonada, N. y Rieradevall, M. (2003). A simple field method for assessing the ecological quality of riparian habitat in rivers and streams: QBR index. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystem, 13, 147-163.
Rodríguez, R. R. C. y Cubillos, G. A. (2012). Elementos para la valoración integral de los recursos naturales: un puente entre la economía ambiental y la economía ecológica. Una revisión de bibliografía. Gestión y Ambiente, 15(1), 77-90.
Rodríguez-Téllez, E., García-de Jalón, D., Pérez-López, M. E., Torres-Herrera, S. I., Ortiz-Carrasco, R., Pompa-García, M., Morales-Montes, M., García-García, D. A., Zamudio-Castillo, E. y Vásquez-Vásquez, L. (2016). Caracterización de la calidad ecológica del bosque de galería del río La Sauceda, Durango, México. Hidrobiología 26(1), 35-40.
Romanelli, A. y Massone, H. E. (2016). Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros. Tecnología y Ciencias del Agua, VII(6), 123-137.
Sayre, R. (2002). Un enfoque en la naturaleza: Evaluaciones ecológicas rápidas. Arlington Virginia, USA: The Nature Conservancy.
Valencia-Avalos, S. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Revista de la Sociedad Botánica Mexicana, 75, 33-53.