Relaciones tóxicas

obesidad e inflamación

  • Citlali Figueroa Guzmán Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Lorena Martínez Alcantar Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
  • Jesús Campos García Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Palabras clave: inflamación, enfermedad, obesidad-alimentos

Resumen

El ambiente que nos rodea se encuentra lleno de amenazas de todo tipo: bacterias, virus, lesiones o traumatismos, e incluso los alimentos que ingerimos diariamente, si no son los adecuados, podrían llegar a ser una amenaza. La buena noticia es que nuestro cuerpo se encuentra preparado para cualquier arbitrariedad que pueda presentarse y la inflamación es una de las principales respuestas del cuerpo al enfrentarse a algún tipo de daño. El proceso inflamatorio está constituido por una serie de eventos sumamente complejos, por lo que es muy importante su delimitación en espacio y tiempo, intensidad y duración, ya que una inflamación no controlada en intensidad y duración puede provocar daños colaterales en los tejidos vecinos sanos.

La obesidad es el resultado de un desbalance en el consumo de energía, siendo considerada una enfermedad inflamatoria; a pesar de que este tipo de inflamación no sea como el que conocemos normalmente, ya que no muestra signos visibles, eso no significa que no sea una amenaza igual de importante que otras, ya que al existir un estado constante de liberación de factores pro inflamatorios el cuerpo se mantiene en alerta, aunque no estemos conscientes de ello.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amati, L., Marzulli, G., Martulli, M., Chiloiro, M., & Jirillo, E. (2010). Effects of a hypocaloric diet on obesity biomarkers: prevention of low-grade inflammation since childhood. Current pharmaceutical design, 16(7), 893-897.

Artemniak-Wojtowicz, D., Kucharska, A., & Pyrżak, B. (2020). Obesity and chronic inflammation crosslinking. Central European Journal of Immunology, 45(4), 461-468.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/33658893/


Blancas-Flores, G., Almanza-Pérez, J. C., López-Roa, R. I., Alarcón-Aguilar, F. J., García-Macedo, R., & Cruz, M. (2010). La obesidad como un proceso inflamatorio. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(2), 88-97.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000200002


Ellulu, M. S., Patimah, I., Khaza’ai, H., Rahmat, A., & Abed, Y. (2017). Obesity and inflammation: the linking mechanism and the complications. Archives of medical science, 13(4), 851-863.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5507106/


Feghali, C. A., & Wright, T. M. (1997). Cytokines in acute and chronic inflammation. Front Biosci, 2(1), d12-d26.
https://www.researchgate.net/publication/14059816_Cytokines_acute_and_chronic_inflammation


García-Casal, M. N., & Pons-Garcia, H. E. (2014, June). Dieta e inflamación. In Anales Venezolanos de Nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 47-56). Fundación Bengoa.
https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-9/


Izaola, O., Luis, D. D., Sajoux, I., Domingo, J. C., & Vidal, M. (2015). Inflamación y obesidad (lipoinflamación). Nutricion hospitalaria, 31(6), 2352-2358.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000600003


Zaldívar Ochoa, M. (2002). El sistema inmunológico de las mucosas. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18(5), 352-354.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500012
Publicado
2025-04-09
Cómo citar
Figueroa Guzmán, C., Martínez Alcantar, L., & Campos García, J. (2025). Relaciones tóxicas: obesidad e inflamación. Contactos, Revista De Educación En Ciencias E Ingeniería, (141), 45 - 54. Recuperado a partir de https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/519
Sección
Artículos