GEOFÍSICA O EL ARTE ZAHORÍ

¿QUÉ USAR PARA BUSCAR AGUA SUBTERRÁNEA?

  • Luis Gerardo Vázquez Guevara Estudiante del Doctorado en Ciencias Sistemas Agropecuarios y Medio Ambiente en Facultad de Ingeniería y Ciencias. Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • René Ventura Houle Profesor Investigador de Tiempo Completo en Facultad de Ingeniería y Ciencias. Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Tomás Alejandro Peña Alonso Profesor Investigador de Tiempo Completo en Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Oscar Guevara Mansilla Posdoctorante en Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Tampico Madero
Palabras clave: Agua subterránea, Búsqueda, Zahoríes, Geofísica

Resumen

Este artículo explora y discute algunas de las diferencias entre el arte zahorí y las técnicas geofísicas para la prospección de agua subterránea. Los zahoríes, basados en percepciones sensoriales y el uso de horquetas o varillas, ofrecen una visión empírica arraigada en la tradición cultural. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que su efectividad es aleatoria. En contraste, las técnicas geofísicas se fundamentan en principios físicos sólidos y observaciones medibles. Con esas técnicas se puede, por ejemplo, detectar la presencia de estructuras geológicas capaces de almacenar agua subterránea. Las técnicas geofísicas proporcionan una metodología más precisa y científica, esencial para la gestión eficiente del recurso hídrico en la actualidad.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, I., Maringue, J., Santibáñez, I. y Yáñez, G., El rol de la exploración geofísica en acuíferos profundos en ambientes semiurbanos y rurales en cuencas andinas de ante arco: caso de estudio en acuífero del río Ñuble, valle central de Chile, Andean Geol., 49[1], pp. 18-54, 2022.

Arefayne, H. y Abdi, S., Groundwater exploration for water well site locations using geophysical survey methods. Hydrol. Curr. Res, 7[1], 2016.

Binley, A., Hubbard, S., Huisman, J., Revil, A., Robinson, D., Singha, K. y Slater, L., The emergence of hydrogeophysics for improved understanding of subsurface processes over multiple scales. Water Resour. Res., 51[6], pp. 3837-3866, 2015.

Chaparro-Tovar, R. y Fernández-Jiménez, H., Elementos teóricos de un campesino zahorí mediante la realidad como fuente de teoría y atlas, Observador Conoc., 4[2], pp. 44-58, 2019.

González, A., Aunque te vistas de seda zahorí, zahorí te quedas, Orbe, 16, pp 1-3, 2015.

Guevara, O., Ventura, R. y Andrade, E., Uso de sondeos electromagnéticos en la caracterización hidrológica del acuífero del altiplano de Tula, Tamaulipas. Investigación Cienc. Univ. Autónoma Aguascalientes, 70, pp. 23-30, 2017.

Jha, M., Kumar, S. y Chowdhury, A., Vertical electrical sounding survey and resistivity inversion using genetic algorithm optimization technique. J. Hydrol., 359[1-2], pp. 71-87, 2008.

Jimoh, M., Opawale, G., Ejepu, J., Abdullahi, S. y Agbasi, O., Investigation of groundwater potential using geological, hydrogeological and geophysical methods in Federal University of Technology, Minna, Bosso Campus, North Central, Nigeria. HydroResearch, 6, pp. 255-268, 2023.

Kirsch, R., Groundwater Geophysics: A Tool for Hydrogeology (Kirsch, R.; editor), Springer-Verlag, Berlin, 2009, pp. 568.

López-Loera, H., Geofísica para la localización de agua subterránea en ambientes volcánicos áridos de la Mesa Central: Caso La Dulcita, Villa de Ramos, San Luis Potosí, México, Bol. Soc. Geol. Mex., 66[1], pp. 165-181, 2014.

Plata Torres, J., Técnicas convencionales de geofísica de superficie aplicadas a la hidrogeología, En M. Olmo Alarcón y J. A. López Geta (Eds.), Actualidad de las técnicas geofísicas aplicadas en hidrogeología. España: Instituto Tecnológico Geominero de España, pp. 21-32, 1999.

San Román, S., Zahoríes: adivinos necesarios del mundo rural. Belezos: Rev. Cult. Pop. Tradic. Rioja, 4, pp. 46-49, 2007.

Sánchez-García, M., Bolaina-Vazconcelos, J., Chávez-Hernández, G., Damas-López, D., Estrada-Botello, M., Mendoza-Palacios, J. y Sánchez-Hernández, R., Modelación del agua subterránea en plantaciones de palma de aceite y pastizales mediante técnicas geofísicas. Ecosist. Recur. Agropec., 8[3], 2021.

Seijas, N. y Uskola, A., Creencias del profesorado en formación sobre los zahoríes y aplicación del modelo acuífero, Enseñanza Cienc. Rev. Investig. Exp. Didáct., 42[1], pp. 125-144, 2024.

Stroud, B., Radiestesia: Cómo buscar agua, minerales o incluso gente desaparecida con un sencillo instrumento, Esenciales Robin Book, Barcelona, 2017, pp. 5-8

VenkataRao, G., Kalpana, P. y Srinivasa Rao, R., Groundwater investigation using geophysical methods- a case study of Pydibhimavaram industrial area, Int. J. Res. Eng. Technol., 16[03], pp. 13-17, 2014.

Wheeler, J. y Cheadle, M., Interactions between micro-plastics and soil fauna, in Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences, 2014.

Wiederhold, H., Kallesøe, A., Kirsch, R., Mecking, R., Pechnig, R. y Skowronek, F., Geophysical methods help to assess potential groundwater extraction sites. Grundwasser, 26[4], pp. 367-378, 2021.
Publicado
2025-10-09
Cómo citar
Vázquez Guevara, L. G., Ventura Houle, R., Peña Alonso, T. A., & Guevara Mansilla, O. (2025). GEOFÍSICA O EL ARTE ZAHORÍ: ¿QUÉ USAR PARA BUSCAR AGUA SUBTERRÁNEA?. Contactos, Revista De Educación En Ciencias E Ingeniería, (143), 17 - 26. Recuperado a partir de https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/596
Sección
Artículos