IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL MATERNA EN CHIAPAS
UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA MEXICANA
Resumen
El cuidado de la salud mental materna es de gran importancia debido a que experimenta cambios fisiológicos como conductuales desde el inicio de la gestación hasta la culminación del embarazo, con la llegada del recién nacido. En el Estado de Chiapas existen 12 lenguas indígenas reconocidas, sin embargo, la mayoria de la población hablante se concentra en 5 lenguas: el tzotzil, tzeltal y chol, zoque y tojolabal, teniendo la necesidad de la atención de su embarazo por personas nativas o traductoras (es), que les ayuden aclarar sus dudas o temores que experimenta durante el embarazo, parto y puerperio. Asegurar una buena comunicación entre la paciente y el médico tratante o enfermera establecerá lazos de confianza y seguridad en la atención. Existen pocas intervenciones de salud con personal nativo o traductores de las distintas lenguas indígenas, que aseguran una correcta atención de la mujer embarazada.
Descargas
Citas
Bauer, A., Parsonage, M., Knapp, M., Iemmi, V., & Adelaja, B. (2016). The costs of perinatal mental health problems. Journal of Affective Disorders, 192(1), 50-56. https://doi.org/10.1016/j.jad.2015.12.013
CONEVAL. (2022). Informe sobre la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación (DOF Última Reforma DOF 17-01-2025) . https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Gómez-Pérez, M., Salvatierra, B., Sánchez-Ramírez, G., & Ramírez-López, D. K. (2022). Factores relacionados con la sintomatología depresiva en mujeres en edad reproductiva de Chiapas, México. Acta Universitaria, 32, e3609. https://doi.org/10.15174/au.2023.3609
Gonzalez Oviedo L. N, Valdés Borjas C. A. , Martínez Chacon C.R. ; Nivel de Ansiedad y Control Prenatal en Embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar 73, Noviembre 2023, Revista Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol 7(5): 5698-5712, DOI:10.37811/cl_rcm.v7i5.8170
Howard, L. M., Molyneaux, E., Dennis, C. L., Rochat, T., Stein, A., & Milgrom, J. (2014). Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. The Lancet, 384(9956), 1775–1788. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61276-9
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2020). Censo Nacional de Población. comunicado de prensa núm 37/21 26 de enero de 2021 Tuxtla Gutiérrez, chis. página 1/3.
INEGI .(2023) Encuesta intercensal. https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/
Lara-Cinisomo, S., & Girdler, S. S. (2022). Salud mental perinatal y recomendaciones para su atención integral. Gaceta Médica de México, 158(4), 564-573. https://doi.org/10.24875/GMM.21000073
Efecto del estímulo táctil kinestésico en la respuesta al estrés del recién nacido pretérmino en la unidad de cuidado neonatal. Molano Pirazán, María Luisa, 2014. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Repositorio.unal.edu.co
Rivas Bocanegra, A., et al. (2019). Prevalencia y características de la depresión en mujeres de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Stein, A., Pearson, R. M., Goodman, S. H., Rapa, E., Rahman, A., McCallum, M., Howard, L. M., & Pariante, C. M. (2014). Effects of perinatal mental disorders on the fetus and child. The Lancet, 384(9956), 1800–1819. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61277-0
